El conflicto en Darfur comenzó en 2003 tras un levantamiento de grupos rebeldes contra el gobierno sudanés. Las severas represalias del gobierno se cobraron más de 400.000 vidas y dejaron a millones de desplazados, incluidos 365.000 que se vieron obligados a huir al vecino país de Chad. Hoy, 18 años después de que comenzara la violencia, cientos de miles de habitantes de Darfur permanecen en campamentos áridos en el desierto sahariano del Chad. Jewish World Watch se formó en respuesta directa a este genocidio, y seguimos apoyando a estos sobrevivientes hoy a través de nuestro proyecto de empoderamiento de Semillas de Supervivencia.

Antecedentes

  • ¿Qué causó el genocidio de Darfur?

Sudán lleva más tiempo en guerra que en paz. El pueblo sudanés ha estado plagado de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra desde la independencia en 1956. La distribución desigual de la riqueza de los ingresos de los recursos, la lucha por la autodeterminación del sur, las rivalidades étnicas y las opiniones contrapuestas sobre el papel de la religión en el Estado han sido factores impulsores del conflicto.

En el corazón de los prolongados conflictos de Sudán está la división entre el centro dominado por los árabes en Jartum y las poblaciones marginadas no árabes en la periferia geográfica y socioeconómica. En 2003, el levantamiento en Darfur de dos grupos rebeldes, que alegaban un trato desigual de la población sudanesa no árabe, llevó al gobierno a responder con una campaña genocida para librar a la zona de poblaciones no árabes.

  • ¿Cuáles son los principales problemas humanitarios que enfrentan los habitantes de Darfur?

Crisis de refugiados: El genocidio de Darfur ha causado aproximadamente 400.000 muertes en Darfur y ha obligado a otros 365.000 a huir a campamentos de refugiados en el vecino Chad. El sufrimiento de los refugiados de Darfur en estos campamentos en peligro a lo largo de la frontera entre Darfur y Chad ya no llama la atención mundial, lo que convierte a los habitantes de Darfur en la mayor población de refugiados invisibles del mundo.

Inseguridad alimentaria: Cada refugiado en Chad recibe actualmente «solo alrededor del 39 por ciento de la ingesta diaria mínima generalmente recomendada», según el Programa Mundial de Alimentos. Las raciones reducidas, destinadas a alimentar a los refugiados durante un mes, ni siquiera duran una semana entera.

Educación: a los refugiados de Darfur ya no se les permite aprender sudanés. Su programa de estudios se transmite ahora en chadiano. Este efecto perjudicial se traducirá en una generación perdida de hablantes sudaneses si alguna vez regresan a sus hogares.

Seguridad de los desplazados internos: Los recortes en la asistencia de organismos de las Naciones Unidas como el PMA y el ACNUR también se traducen en el regreso forzado de facto de refugiados de Darfur a una región todavía insegura y salpicada de violencia. En enero de 2018, Sudán, Chad y la ONU firmaron un acuerdo para repatriar a 20.000 refugiados sudaneses de Chad a Darfur. El acuerdo estableció el número estimado de refugiados que regresarán durante 2018, los tipos y niveles de asistencia para la reintegración que recibirán y los aspectos logísticos de la operación de repatriación. Sin embargo, la repatriación se suspendió temporalmente debido a la inseguridad y la falta de servicios e infraestructura para los repatriados en sus zonas de origen.

Cientos, si no miles, de desplazados de Darfur, que regresaron a sus aldeas sudanesas, fueron agredidos, golpeados o asesinados por nuevos colonos militantes. La combinación de rebeldes itinerantes, reservas de armas no recogidas y nuevos colonos armados ha creado un gran peligro para los repatriados recientes. Los «nuevos Janjaweed» («hombres malvados a caballo»), otras milicias y fuerzas de seguridad apoyadas por el Gobierno del Sudán, y pistoleros no identificados que explotan la vulnerabilidad de los repatriados, han matado a agricultores y civiles inocentes, robado cosechas, destruido excedentes de alimentos, allanado mercados, secuestrado a personas para pedir rescate, violado y saqueado, todo ello con impunidad general. Los agricultores que regresan tienen miedo de regresar a sus parcelas por temor a los ataques de nuevos colonos que se han apoderado de la tierra en su ausencia o de milicianos que roban ganado y cultivos.

El clima general de inseguridad, unido a la impotencia del Gobierno para hacer frente a estos ataques, ha paralizado la economía agrícola y ha comprometido los retornos voluntarios. Un dirigente de la población desplazada subrayó que la seguridad no existía a pesar de las reiteradas afirmaciones del Gobierno en sentido contrario. That services like education, health, and potable water are entirely lacking from the villages to which returnees are meant to return.

Violencia de género: Las sobrevivientes de Darfur temen constantemente por su vida y su seguridad, independientemente de que vivan en Sudán o Chad. Las mujeres temen alejarse demasiado de sus residencias por temor a ser violadas o agredidas con amenazas, para las que viven en los campamentos de refugiados de Chad, desde dentro y fuera de los campamentos.

Movilidad financiera / Pobreza: Habiendo huido de sus hogares en Darfur, tanto los refugiados como los desplazados internos de Darfur se encuentran gravemente empobrecidos y tienen pocas opciones para generar ingresos. La falta de puestos de trabajo disponibles para los refugiados se debe en parte a las restricciones impuestas por el Gobierno del Chad, pero también a que la economía de los campamentos y de la comunidad circundante simplemente no ha crecido para dar cabida a la comunidad de refugiados.

Disparidad étnica: Considerado el primer genocidio del siglo XXI, el genocidio de Darfur comenzó en 2003 después de que los rebeldes, liderados principalmente por tribus sedentarias musulmanas no árabes, incluidos los Fur y los Zaghawa, de la región, se levantaran contra el gobierno. Reclamaron años de trato desigual y marginación económica, entre otros agravios. En lugar de atacar directamente a las fuerzas rebeldes, el gobierno lanzó una campaña genocida generalizada para «llegar a los peces drenando el mar» y atacó a las tribus no árabes de la región, independientemente de que fueran civiles o fuerzas rebeldes, con bombardeos aéreos indiscriminados y ataques de fuerzas terrestres.

El gobierno desató milicias árabes conocidas como los Janjaweed para atacar aldeas y destruir comunidades. Los ataques de los janjaweed eran notoriamente brutales e invocaban una política de tala y quema que incluía matar y herir gravemente a la gente, quemar casas, robar o quemar alimentos y ganado, y envenenar pozos de agua.

Salud de las familias & Bienestar: ACNUR ha informado de índices más altos de los llamados «mecanismos negativos de supervivencia», explicando que » estos incluyen un aumento de la deserción escolar a medida que los niños refugiados buscan trabajo para ayudar a comprar alimentos para sus familias; explotación y abuso de mujeres refugiadas que se aventuran fuera de los campamentos en busca de trabajo o tierras para cultivar; el «sexo de supervivencia» de mujeres y niñas que tratan de recaudar dinero para comprar alimentos; el matrimonio precoz de niñas jóvenes; el aumento del estrés y la violencia doméstica dentro de las familias; y más incidentes de robo y otras actividades que aumentan las tensiones dentro de los campamentos y con las comunidades circundantes.»

  • ¿Cómo ayuda JWW a los darfuris actualmente?

Empoderar a las poblaciones afectadas con soluciones de medios de vida sostenibles y oportunidades de aprendizaje informales inmediatas que aumentarán su resiliencia, mejorarán sus vidas en los campamentos de refugiados del Chad y se traducirán bien en Darfur, en caso de que decidan regresar. El programa Semillas de supervivencia de JWW enseña a los sobrevivientes cómo alimentar de manera sostenible a sus familias con solo una pequeña parcela de tierra seca.

El programa ha capacitado con éxito a más de 1.000 personas en el este del Chad en jardinería permanente, mejorando el consumo de alimentos, la producción agrícola, su capacidad de ahorrar dinero y su bienestar mental, al tiempo que beneficia indirectamente a aproximadamente 3.300 miembros de la familia.

Difundimos nuestros canales de promoción para garantizar el regreso seguro y voluntario de las poblaciones desplazadas y la presencia de los servicios y protecciones necesarios para facilitar su reintegración sin problemas.

Vigilar las actividades de los grupos armados y las fuerzas de seguridad, así como la respuesta del Gobierno del Sudán a las violaciones;.

Exhortamos a la comunidad internacional a que siga comprometida durante la transición del mantenimiento de la paz a la consolidación de la paz, en lugar de abandonar sus responsabilidades en esta etapa crítica e inestable.

  • ¿Qué ha hecho JWW para ayudar a los darfuris anteriormente?

JWW nació como respuesta al genocidio de Darfur. Los habitantes de Darfur siguen siendo una piedra angular vital de nuestra labor.

Proyecto de Cocina Solar: JWW inició el Proyecto de Cocina Solar en 2006 como una forma de proteger a las mujeres y niñas de Darfur, sobrevivientes del genocidio de Darfur que vivían como refugiadas en el este de Chad, reduciendo sus viajes peligrosos fuera de los campamentos en busca de leña para cocinar, sirviendo a cientos de miles de refugiados en cinco campamentos.

Jardines de agua reciclada: Junto con dos de los socios de JWW, JWW completó la instalación de los sistemas de recuperación de aguas grises para beneficiar a todas las familias en los campamentos de refugiados de Iridimi y Touloum en Chad. Con la instalación de láminas de plástico y tuberías de PVC de bajo costo, las mujeres de los campamentos de refugiados convirtieron las zonas de baño de sus familias en depósitos para la recolección de aguas grises. Usaron el agua recolectada para regar pequeños huertos.

Pozos de agua en los campos de refugiados: Uno de los primeros esfuerzos clave de JWW fue el suministro de pozos de agua en los campos de refugiados en Chad. Muchas escuelas participaron recaudando fondos para suministrar un pozo de agua, cada uno de ellos un salvavidas para 500 refugiados. Los pozos fueron construidos con suministros locales por mano de obra local, organizados y dirigidos por un socio de JWW.

Escuelas Hermanas: JWW, junto con sus asociados, incluidos los mejores jugadores de la NBA, patrocinó la construcción, dotación de personal y equipamiento de las escuelas Sudan Djedid (Nuevo Sudán) y Ali Dinar B en el campamento de refugiados de Djabal, en el Chad oriental. Las escuelas, diseñadas para atender a más de 4.000 estudiantes, fueron las primeras de lo que se concibió como una serie de escuelas que se construirían en los 12 campamentos de refugiados de Darfur en el Chad. JWW también ayudó a financiar la Escuela Darasalam en el campamento de refugiados de Goz Amer.

Proyecto de mochila: Esto fue creado para que los niños asustados del campo de refugiados de Oure Cassoni en Chad pudieran asistir a escuelas administradas por uno de nuestros socios. JWW distribuyó más de 15.000 mochilas llenas de zapatos, libros, útiles escolares, jabón y pasta de dientes a niños en edad escolar. Las mochilas permitieron a cada destinatario aprovechar al máximo la escuela en las circunstancias más difíciles. Cada mochila también contenía algo intangible pero esencial para su bienestar: la esperanza.

Pequeñas Ondas: Junto con una organización asociada, JWW apoyó Little Ripples, un programa preescolar adaptado a una población expuesta a traumas graves. En los campamentos de refugiados de Darfur, en Chad, no hay un sistema de educación formal para niños pequeños, lo que los deja sin supervisión, vulnerables a los peligros del campamento y en desventaja para el futuro. Little Ripples proporciona un entorno seguro y acogedor para que algunos de los refugiados más jóvenes aprendan mientras sus padres deben salir de casa durante el día para buscar sus necesidades. Con el apoyo de JWW, la primera escuela Little Ripples abrió sus puertas en el campamento de refugiados de Goz Amer, en el este de Chad, en el verano de 2013. Atiende a 400 niños. Desde entonces, la escuela ha tratado de impactar a más niños a través de un modelo basado en el hogar llamado Little Ripple Ponds.

Elevador de juguetes educativos de verano: JWW se asoció con los campamentos de verano del área de Los Ángeles para llevar útiles escolares a los niños en los campamentos de refugiados de Darfur ubicados en Sudán. JWW recolectó 15,000 artículos a través de esta iniciativa. Un socio de JWW entregó los juguetes educativos a varios campamentos en Darfur Septentrional, Meridional y Occidental.

Clínicas en Deleij y El Geneina: Trabajando con un asociado, JWW financió dos clínicas médicas permanentes en Sudán para atender a aproximadamente 40.000 desplazados internos y poblaciones residentes afectadas por el conflicto en Darfur, cerca de la frontera con el Chad.

Disponibilidad de agua: JWW proporcionó financiación a un asociado para mejorar el suministro de agua en tres campamentos de refugiados sudaneses en Nyala y Kass (Darfur meridional) y en el campamento de Hamadiya, superpoblado y con escasos recursos, en la región de Zalingei (Darfur occidental).

  • ¿Qué más se debe hacer?

Las intervenciones de JWW trabajan con refugiados de Darfur para inyectar un nivel de normalidad en las vidas de estos sobrevivientes, capacitándolos con un sentido de resiliencia y control sobre su propio destino. La relativa impotencia de depender únicamente o en gran medida de la asistencia humanitaria se convierte en empoderamiento a través de la consolidación de un medio de vida sostenible y les ayuda a desarrollar habilidades que pueden transferirse a cualquier lugar donde vivan. Lea nuestro plan de acción de la estrategia de Darfur.

Cronología de la crisis

2003: Considerado como el primer genocidio del siglo XXI, el genocidio de Darfur comenzó después de que los rebeldes, liderados principalmente por tribus sedentarias musulmanas no árabes, incluidos los Fur y los Zaghawa, de la región, se levantaran contra el gobierno. Reclamaron años de trato desigual y marginación económica, entre otros agravios. En respuesta, el gobierno sudanés desató milicias árabes, conocidas como los Janjaweed («hombres malvados a caballo»), para atacar aldeas y destruir comunidades, independientemente de que fueran civiles o fuerzas rebeldes.

Septiembre de 2004: El presidente George Bush y los Estados Unidos El Secretario de Estado Colin Powell declaró que lo que estaba sucediendo en Darfur era genocidio. Se formó JWW.

2005: Se desplegó una Operación híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur (conocida como UNAMID) para supervisar el Acuerdo de Paz de Darfur de 2006 y el posterior Documento de Doha para la Paz en Darfur de 2011.

Julio de 2008: El Fiscal Jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, solicitó una orden de detención para el Presidente sudanés Omar Al-Bashir. Este hito marcó la primera vez que la corte había acusado a un Jefe de Estado.

2009-2010: La CPI emitió órdenes de detención contra el Presidente Omar al-Bashir por presuntos crímenes cometidos en Darfur, incluidos cargos de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. Aunque las órdenes siguen en vigor, Al-Bashir sigue presidiendo el Sudán.

2011: Se firma un acuerdo de reparto del poder entre el gobierno y los rebeldes, que creó la Autoridad Regional de Darfur y tenía por objeto establecer una distribución equitativa de la riqueza y el poder político, aunque la violencia continúa hasta el día de hoy en muchas partes de Darfur.

2012: El descubrimiento de oro en Darfur alimentó aún más la violencia y el desplazamiento en toda la región, y la dinámica de los conflictos se ha transformado desde el estallido inicial de violencia en 2003.

2013: El gobierno sudanés lanzó las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), muchas de las cuales formaron parte de los Janjaweed que primero ganaron la infamia por su papel en el genocidio de Darfur.

2014: En respuesta a cinco años de estancamiento en el caso de la CPI y al apoyo limitado de la ONU para llevar a Al-Bashir ante la justicia, la Fiscal Principal Bensouda declaró a finales de 2014 que no perseguiría activamente el enjuiciamiento de Al-Bashir hasta que la ONU y los países miembros hicieran su debida diligencia y apoyaran a la CPI. Dado que la CPI no tiene una fuerza policial, debe depender de los Estados individuales para detener a las personas acusadas por la CPI.

Julio de 2018: El Consejo de Seguridad de la ONU decidió reducir la escala de la UNAMID, concluir la misión conjunta de la ONU y la Unión Africana para finales de 2020, a pesar de que los combates y los ataques contra civiles continúan hasta el día de hoy.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.